jueves, 14 de diciembre de 2006

OKUPACIÓN rural


"La okupación rural es ya antigua en el Estado Español. Del 36 al 39, hubo un gran movimiento de okupación de tierras por parte de los grupos anarquistas, que de acuerdo con sus planteamientos políticos llevaban a la práctica el sistema de la socialización de la tierra, ya en el año 1931, en el Congreso Extraordinario celebrado en Madrid por C.N.T. se proponía un plan de trabajo para abordar la cuestión de la tierra...

...Más tarde, en los años setenta, en pleno auge de la "época hippie" por influencia de este movimiento (aunque aquí no tuvo mucho arraigo), algunos jóvenes decidieron irse de la ciudad. Llegaron al campo y comenzaron a cultivar pequeñas huertas, pero éstas, no siempre rendían tanto como era necesario. Tampoco existía siempre una casa habitable disponible. Ellos mismos arreglaron las casas que se encontraban abandonadas. No se plantea tanto el hecho de okupar, sino el de llevar una vida alternativa, por eso no siempre se okupa, en muchas ocasiones se compran los terrenos.
A finales de los años setenta y ya de lleno en los ochenta, aparece el movimiento neo-rural en todo su apogeo, también se le ha llamado movimiento alternativo rural, este movimiento tenía incluso una coordinadora de todos los grupos. Participan el movimiento hippie, que ya hemos mencionado, y que están vinculados a la primera oleada de ocupaciones. También participa el movimiento ecologista de la época, vinculados más bien con actividades antinucleares. De esta época datan las siguientes okupaciones de pueblos: Matallana (Guadalajara), Bergua (Huesca), Pareniña (comprado por grupos anarquistas) en Portugal, Lakabe (Navarra), Matavenero (Leon), etc....
Podemos decir que hace pocos años asistimos a una segunda oleada de okupaciones, en las que si bien hay grupos que van al campo en busca de un modo de vida diferente, se da más el caso de tratarse de un movimiento alternativo al sistema...

El movimiento alternativo de okupación rural pretende llegar a la autosuficiencia económica en base a la horticultura, ganadería etc... controlando tanto la explotación de la tierra como de los animales y procurando que ésta sea la menor posible...
En los pueblos okupados, lo que normalmente ocurre es que el clima suele ser bastante tortuoso y las tierras malas, con lo cual lo del cultivo propio es un poco difícil, y la gente se dedica a otros quehaceres. De las personas entrevistadas, tres del mismo pueblo (Bergua) bajan a la ciudad o pueblo comunicado más cercano y trabajan en diferentes cosas...

La okupación rural es invisible a los ojos de la población, poca gente sabe nada de estos y estas jóvenes que se van a okupar al campo. Esta invisibilidad se debe a la nula aparición en la prensa y demás medios de comunicación, ya que los okupas rurales no venden tanto como los urbanos. Por otro lado, son considerados por las autoridades como menos peligrosos que los otros, ya que están más aislados con lo cual la población no se plantea ciertos problemas que intentan sacar a la luz los movimientos alternativos. Para las autoridades es una forma de quitárselos de encima, es mucho mejor que estos y estas jóvenes griten solitos en el campo sin que nadie les escuche a que griten en la ciudad donde algunos testigos pueden plantearse también esta alternativa.
Sin embargo desde el movimiento alternativo no se trata de invisibilizar ni de desestimar los problemas con que nos encontramos los y las jóvenes en la ciudad sino de demostrar que la teoría es viable y puede ser llevada a la práctica con éxito, y donde mejor se pone de manifiesto es en el campo. "
leer entero

Extraido de "La OKupación como analizador" por Raquel Cartas Martín, Manuel Ortiz Mateos y Juan Luís de La- Rosa Municio.

No hay comentarios: