
Todas las revistas de Hack x Crack ahora en la red (en PDF)
Así se las gastan también, las "valientes" tropas británicas con indefensos niños. Valientes hijos de p***a.
El G8 se presenta a sí mismo como un “simple foro de discusión”, pero claramente podemos ver como tienen capacidad de tomar decisiones y de imponerlas a nivel mundial. Año tras año vemos como las declaraciones finales de la cumbre incluyen importantes impulsos a los procesos de globalización neoliberal (liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilización del mercado laboral...) acompañados de unos cuantos brindis a sol acerca de la lucha contra la pobreza, el hambre, o las enfermedades curables. Y año tras año vemos como solo la primera parte se cumple:
Para la otra cuestión, sin embargo, se muestran mucho mas efectivos, porque si tienen realmente capacidad de imponer sus decisiones. De los 5 vetos que hay en el Consejo de Seguridad de la ONU, 4 forman parte del G8. El FMI y el BM funcionan en un sistema de votos por cuotas, es decir, el número de votos que tiene cada país va en función de la cantidad de cuotas (dinero) que aporta al fondo común, de forma que los países mas ricos pueden acumular mas votos. Concretamente, los países miembros del G8 acumulan el 44% de los votos en estas dos instituciones. En las negociaciones en el marco de la OMC, los países del G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por EEUU, Canadá, Japón y UE (lo que explica la invitación a los presidentes de la UE). Es decir, fijan la posición común de la UE sin participación de España, Portugal, Grecia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda...
La participación española mas directa que se ha dado en el G8, fue cuando España tenía la presidencia de turno de la UE. En esta ocasión, las declaraciones que mas trascendieron a la prensa sobre la participación de José Maria Aznar fueron las siguientes: “El otro día en Canadá, estaba con el presidente Bush cuando este puso los pies encima de la mesa y me preguntó: ¿Sigues haciendo deporte? Yo le dije que si y el me comento: Hago cuatro Km. en 6 minutos 24 segundos. Yo puse los pies encima de la mesa y le respondí: Yo hago 10 Km. en 5 minutos 20 segundos. Es la primera vez que superamos a EE UU en algo”.
A pesar de la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 son secretas. No existe trascripción de las mismas y los documentos preparatorios, aun siendo elaborados por funcionarios públicos de los países miembros, son generalmente también secretos y muy raramente salen a la luz pública. Los únicos documentos totalmente públicos son las declaraciones finales.
Por todo ello decimos que el G8 es un gobierno mundial en la sombra. A la falta de transparencia se le une el hecho de que están imponiendo sus decisiones (sus intereses) al todo el mundo los presidentes de unos países que representan solo al 10% de la población, pero al 60% de la riqueza mundial.
http://www.nodo50.org/accionglobal/MTVNI dijo que el porcentaje se había visto disminuido considerablemente por los jóvenes del mundo desarrollado, incluyendo aquellos en Estados Unidos y Reino Unido, donde menos de un 30 por ciento dijeron sentirse felices.
Sólo un 8 por ciento de los jóvenes japoneses indicaron que eran felices.
Las razones de la infelicidad en el mundo desarrollado incluyen la falta de optimismo, la preocupación laboral y la presión por tener éxito.
En los países en desarrollo la mayoría de los integrantes del mismo grupo de edad esperan que sus vidas sean mejores en el futuro, encabezados por la juventud china, con un 84 por ciento.
"La gente más feliz en el mundo en desarrollo también es la más religiosa", indicó el sondeo.
La encuesta de MTVNI se llevó a cabo durante seis meses y comparó los sentimientos de los jóvenes basándose en sus percepciones respecto a la seguridad, dónde encajan en la sociedad y cómo ven su futuro.
Los jóvenes de Argentina y Sudáfrica encabezaron la lista de felicidad con un 75 por ciento.
El resultado general del Wellbeing Index estuvo más mezclado entre ricos y pobres. India se ubicó en el primer lugar de la lista seguido por Suecia, mientras que Brasil quedó en el último lugar.
"En los países en desarrollo, el crecimiento económico es continuo... por lo que esperarías lógicamente un sentimiento positivo y optimista", dijo a Reuters Bill Roedy, presidente de MTVNI.
Los países desarrollados se mostraron particularmente pesimistas acerca de la globalización, con un 95 por ciento de los jóvenes alemanes creyendo que está arruinando su cultura.
Mientras, los jóvenes de los países en desarrollo, que tienden a ser más receptivos a la globalización, son más optimistas acerca de su futuro económico y están más orgullosos de su nacionalidad.
MTVNI dijo que una de las tendencias observadas es que los jóvenes con acceso a los medios de comunicación masivos tienden a sentirse menos seguros que quienes no tienen las habilidades cognitivas para interpretar los riesgos reales.
En Reino Unido, más del 80 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 34 años dijeron que tenían tanto temor del terrorismo como del cáncer, aunque consideraban que este último tenía mayor posibilidad de afectarlos.
Los 14 países incluidos en el sondeo fueron Argentina, Brasil, China, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Indonesia, Japón, México, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos."
El dueño de Zanón, un italiano que comenzó a hacer negocios durante la última dictadura militar y los continuó durante todos los gobiernos democráticos, decidió dejar sin trabajo a más de la mitad de sus empleados con el argumento de siempre: la crisis del país. Según sus términos, o se reducía drásticamente el personal o la fábrica cerraba. En octubre de 2001, los obreros de Zanón tomaron la decisión de continuar produciendo sin patrón. Los resultados económicos fueron exitosos (aumento de la facturación, creación de nuevos puestos de trabajo) y los alcances políticos de lo que parecía una aventura, más amplios de lo que pueda pensarse. Incalcaterra registra la organización de los obreros dentro de la fábrica y la evolución de la disputa legal fuera de ella. La autogestión no parece ser una mala idea, después de todo.
"En el mundo que imagino se cazarán alces en los bosques húmedos de los cañones que rodearán las ruinas del "Roquefeller Center". Se llevarán ropas de cuero que durarán toda la vida. Se trepará por cepas tan gruesas como mi muñeca que envolverán el edificio "Sears". Y cuando se mire hacia abajo, se verán figuras machacando maíz y colocando tiras de venado en el arcén de alguna gigantesca autopista abandonada." Tyler Durden
"¿Qué hay en común entre las Spice Girls y Osama?
¿Qué hacen las compañías de discos inventando grupos a ser idolatrados, o la policia construyendo enemigos públicos a ser execrados o masacrados?.
Construcción de una identidad, o de una entidad más bien, a golpes de imagenes, de procesos de afiliación o rechazo en bloque. Tan curioso ahora que los adolescentes que consumen los grupos pop se conviertan a su vez en materia de otro constructo similar, tan gracioso que ese constructo al cabo decida existir y actuar, tan interesante fundir los procesos y pensar toda la carga pol’tica del Black Bloc desde los términos y los formatos que tomaría de tratarse del enésimo invento de un sello discográfico y no de la policia.
New Kids on the Black Bloc supone una reflexión sobre esos mismos procesos de generación de identidades que se produce generando todo el material de "merchandising" del grupo, de los NKBB y al hacerlo reintroduce el debate sobre las formas de acción, los discursos sobre la violencia y sus grados de oportunidad y oportunismo.En el mismo movimiento NKBB plantea un cambio de táctica, un movimiento por el cual en vez de seguir huyendo hacia delante.
-ante los procesos por los que las corporaciones convierten en mainstream lo que era una tendencia marginal (despojándola por el camino de todo potencial político por supuesto)
-los mismos agentes a la espera-de-ser-cooptados pasan a la acción y juegan el juego, el comosi, de su propia cooptación, construyen una imagen de si mismos como si fueran sólo un grupo pop más y no un sujeto político de indudable envergadura como son las redes antiautoritarias que forman los bloques negros.
En vez de seguir sollozando de miedo o indignación ante la llegada de los brujos cooptadores y sus pocimas de "subsunción real", deciden jugar el juego, pero ahora en sus propios términos y al hacerlo además construyen una poderosa herramienta de descriminalización:
¿son estos guasones los peligrosos anarquistas que van a destrozar la ciudad? parecen "gente normal", tienen canciones, ¿son estos los que la policía describe y persigue?
A pesar de la creencia popular, Palahniuk no se inspiró en ningún club de lucha real para escribir la novela. El propio club está basado en una serie de peleas en las que Palahniuk participó en los años anteriores (principalmente una que tuvo durante una acampada). Incluso aunque ha mencionado esto en muchas entrevistas, Palahniuk sigue siendo aún abordado a menudo por fans que quieres saber dónde se reúne el club de lucha local. Palahniuk insiste en que no hay organización real y singular alguna como la del libro. Admite sin embargo que algunos fans le han mencionado que algunos clubes de lucha (aunque mucho más pequeños que el de la novela) existe o han existido con anterioridad (algunos mucho antes de la escritura de la novela).
Muchos otros sucesos de la novela también estaban basados en sucesos que el propio Palahniuk había experimentado. Los grupos de apoyo a los que el narrador asiste están basados en los grupos de apoyo a los que el autor llevaba a enfermos terminales como parte de un trabajo voluntario que hacía para un hospicio local. El Proyecto Mayhem está vagamente basado en la Cacophony Society, de la que Palahniuk es miembro. Diversos sucesos y personajes están basados en amigos del autor. Otros sucesos surgieron como resultado de historias de diversas personas con las que había hablado. Este método de combinar varias historias de diversa gente en novelas se ha convertido en una forma habitual de escribir novelas para Palahniuk desde entonces.
Fuera de la vida personal y profesional de Palahniuk, el impacto de la novela se ha sentido por todas partes. Varios individuos en diversos lugares de los Estados Unidos (y posiblemente de otros países) han organizado sus propios clubes de lucha basados en el mencionado en la novela. Algunas de las bromas de Tyler en sus trabajos (como estropear la comida) han sido reproducidas por fans del libro (aunque estas misma bromas existían mucho antes de que se publicase la novela). Finalmente Palahniuk documentó este fenómeno en su ensayo Monkey Think, Monkey Do, que fue publicado en su libro Stranger Than Fiction: True Stories, así como en la introducción de la edición de bolsillo de 2004 de El club de lucha. Otros fans del libro también han sido inspirados hacia actividades no antisociales: Palahniuk ha afirmado que los fans le dicen que han sido inspirados para volver a la universidad tras leer el libro.
Además de la películas, se han intentado algunas otras adaptaciones. Palahniuk, Fincher y Trent Reznor están desarrollando una versión musical. Brad Pitt, que interpretó el papel de Tyler Durden en el cine, también ha expresado su interés en participar. Un videojuego vagamente basado en la película fue publicado en 2004 por Vivendi Universal Games, recibiendo malas críticas.
Más en la Wikipedia.